miércoles, 9 de enero de 2008

LATINOAMERICA UNIDA

No comprendo porque a los Latinoamericanos nos cuenta tanto crear consenso entre nuestras naciones para poder conformar un bloque sólido para enfrentar la vicisitudes que el futuro nos traerá...Es sorprendente la cantidad de factores a favor que tenemos para poder crear un dialogo abierto y sincero entre todos nosotros, entre estos tenemos:
1) La misma base lingüista, la mayoría de nuestros países habla español y aunque en Brasil se hable portugués las diferencias no son tan grandes o profundas para no poder entenderse. La unidad idiomática es muy importante ya que permite hacer más fácil el flujo económico, el intercambio cultural y la implantación de políticas comunes para todos los miembros de un conglomerado.
2) Una historia común, al tener una historia conjunta es fácil encontrar puntos de conexión que podrían servir para cimentar futuras relaciones basadas en la unidad, además la disciplina histórica podría ser una herramienta al servicio de las políticas necesarias para conformar un bloque que pueda hacer frente y competir mano a mano con otros bloques que se han conformado tales como: La Unión Europea o los países del Sudoeste Asiático

3) La misma religión predominante, la Iglesia Católica es una institución que todavía en Latinoamérica tiene mucha preponderancia en la vida social y política de nuestros países. Esta institución puede crear y difundir los lazos necesarios para solucionar problemas entre los miembros que conformaran este bloque Latinoamericano

4) El mismo objetivo, nuestros países son denominados países en vías de desarrollo por lo tanto el objetivo de todos nosotros es ser algún día “desarrollados” por lo tanto compartimos la misma ambición, pero hay que ser conciente que esta solo se puede lograr uniéndose y no disgregándose.

Necesariamente Latinoamérica debe seguir el gran ejemplo que ha dado la Unión Europea en lo que se refiere a conformación de bloques regionales. Es sorprendente que la mayoría de los miembros de la UE no comparten muchos factores que los lleven a la unidad incluso se desangraron 2 veces en guerras (Primera y Segunda Guerra Mundial) donde se atacaron unos contra otros y donde el aniquilamiento era el objetivo común y aun así pudieron mirar hacia el futuro tratar de dejar las viejas rencillas a un lado y proyectarse para tener un lugar de primer orden en el orden Mundial.

martes, 8 de enero de 2008

LAVADO DE CEREBROS

Es increible la comodidad y la falta de cultura critica que domina a las diferentes sociedades del mundo en estos momentos. El avance de la tecnologia y la masificacion de los medios de comunicacion han provocado que los individuos dejen de pensar y de analizar su entorno con objetividad. Las personas de hoy en dia creen firmemente que una noticia es absolutamente verdadera si sale impresa en el diario de hoy o si sale publicada en los noticiarios correspondientes, esta forma de creer verdades absolutas puede ser muy peligrosa ya que los medios de comunicacion son manipulados frecuentemente por personas con un determinado fin politico, ideologico o social.
La persona que esta frecuentemente expuesta a un bombardeo de informacion se ve inundada de tal manera que se produce lo que Chomsky llama "lavado de cerebro" que no es mas que la recepcion de informacion sin filtro alguno, es decir los medios de comunicacion nos hablan de "buen juicio" pero en pleno uso de nuestra razon.
Los medios de comunicacion ayudan a mantener el status quo de la sociedad, es decir, que mantiene y produce masas de personas incapaces de reaccionar ante situaciones que podrian afectar directamente a su propio acontecer.
Es necesario que las personas hagan algo tan basico y a la vez tan viejo como la propia humanidad para estar prevenidos de las manipulaciones y que se llama "reflexionar" o "pensar" si la informacion que me estan entregando corresponde a la realidad que estoy viviendo, no dejemos que otros piensen por nosotros pues la verdadera libertad se define como la propia voluntad que la persona tiene para decidir tal o cual cosa, si llegasemos todos a renunciar a esta capacidad sin lugar a dudas estariamos ad portas de una era de esclavitud virtual...

jueves, 6 de diciembre de 2007

Humor Politico

Hugo Chávez y su chofer se trasladaban por carretera, súbitamente se les cruza un cerdo y, sin poder evitarlo, lo atropellan matándolo instantáneamente Chávez le ordenó a su chofer muy autoritariamente como suele: 'Localiza la granja del dueño del cerdo y explícale lo sucedido; un accidente bolivariano, vale!!!!!' Tress horas más tarde, regresa el chofer tambaleándose, con una botella de Anís en la mano y una caja de puros finos en la otra, el cabello y la ropa totalmente desarreglados. 'Qué pasó??'... Preguntó Chávez a su chofer y éste le respondió: 'Bueno, el granjero dueño del cerdo, me regaló esta botella de anís y los puros, su mujer me preparó la mejor comida que se pueda imaginar y su hermosa hija me hizo el amor tres veces, de una manera salvaje....' 'Pues, qué le dijiste....?' 'Amigo', le dije: 'Soy el chofer de Hugo Chávez y acabo de matar al cerdo!!!'

jueves, 22 de noviembre de 2007

¿Por que siempre pierde la derecha?

Desde que volvió la democracia hemos tenido cuatro elecciones presidenciales y la Concertación las ha ganado todas. No es frecuente que una coalición gobierne por 20 años consecutivos y la pregunta es por qué ha sucedido así en Chile. Para muchos, se trata simplemente de un problema de números: en Chile habría más gente “de izquierda” que gente “de derecha”. Sin embargo, nosotros creemos que el problema es otro. Las encuestas muestran que buena parte del electorado es de centro. Argumentaremos que la Concertación ha mostrado con hechos concretos que está dispuesta a seguir políticas moderadas. Por contraste, la Derecha, más allá de los discursos y las buenas intenciones, no ha dado señales creíbles de su vocación de moderación.
Mucha gente siente que los conceptos de izquierda y derecha están pasados de moda y a otros no les interesa clasificarse en este esquema. Sin embargo, muchas veces siguen siendo útiles para resumir de una manera muy simplificada lo que piensa la gente en muchos temas. Teniendo esto en mente me gustaría que por favor se clasificara en la escala siguiente que va de 1 a 10 donde 1 representa a la izquierda y 10 representa a la derecha. Las respuestas de quienes se autoclasificaron (alrededor del 80% de los encuestados) se resumen en el gráfico. La barra más alta, por lejos, está en la opción 5 elegida por un tercio de los encuestados (la mediana de la muestra es 5, la media 5,44). De hecho, poco menos de la mitad (44,8%) eligió los puntos 5 y 6 del eje izquierda-derecha, lo cual corresponde al centro político. El CEP también le pregunta a los encuestados cómo perciben a los candidatos presidenciales en el eje izquierda-derecha. En el gráfico, las líneas verticales indican la ubicación promedio de cada candidato justo antes de la elección de diciembre de 2005. El promedio de Michelle Bachelet, 3,67, estaba bastante más cerca del centro que el de Sebastián Piñera (7,65) o el de Joaquín Lavín (8,46). Con estos números la derrota de la Derecha no sorprende. Si la gente vota por el candidato más cercano a su posición en el eje izquierda-derecha (y la encuesta del CEP sugiere que la mayoría de los electores vota así), entonces el gráfico indica que Michelle Bachelet ganaría la segunda vuelta contra cualquiera de los dos candidatos de derecha, tal como ocurrió. La encuesta CEP también explica por qué desde el principio de la carrera presidencial casi la mitad de los encuestados respondía que no votaría por Joaquín Lavín. Simplemente, Lavín era percibido tan a la derecha que no podía captar los votos del centro. La pregunta clave, entonces, es por qué Bachelet fue percibida más cerca del centro que Piñera y Lavín. Eso, a pesar de que era, posiblemente la candidata más a la izquierda de los cuatro que ha presentado la Concertación desde 1990. A continuación damos nuestra respuesta. ¿Por qué ha sido más creíble la Concertación? Cambiar la percepción de los votantes no es cuestión de un par de discursos sino de decisiones creíbles. Y las decisiones creíbles son aquellas que duelen. La Concertación se ha hecho creíble porque una y otra vez ha estado dispuesta a seguir políticas que molestan e incluso enojan a buena parte de sus partidarios más izquierdistas. La Derecha, por el contrario, rara vez está dispuesta a molestar a sus partidarios más derechistas. Un ejemplo reciente es la propuesta de reforma del sistema de AFP que el gobierno envió al Congreso. Durante la campaña presidencial la reforma previsional entusiasmó a muchos partidarios de la Concertación, en buena medida porque esperaban cambios radicales tales como excluir a las empresas privadas de la administración de los ahorros para las jubilaciones de los chilenos. Sin embargo, luego de recibir el informe de una comisión técnica amplia y de primer nivel, el gobierno de la Concertación optó por una propuesta que mantiene los elementos esenciales del sistema original, en particular las cuentas individuales de ahorro administradas por fondos privados. Más aún, la reforma, lejos de sustituir al sistema, introduce una serie de cambios cuya intención es perfeccionarlo (v.gr. competencia más intensa entre AFP, un pilar solidario más eficaz, mayores incentivos para ahorrar). La insatisfacción e incluso oposición de la CUT y otras organizaciones de izquierda, seguramente genuina, confirman creíblemente que el Gobierno estuvo dispuesto a molestar a parte de sus partidarios adoptando políticas moderadas. Por contraste, durante la reciente discusión previsional la Derecha apareció defendiendo los intereses de las AFP en temas clave. No sería sorprendente que esto haya reforzado la preocupación del electorado de centro quien, seguramente, estima que la Derecha mantiene una relación demasiado cercana con los intereses empresariales. Sebastián Piñera ha tenido un problema similar. Una y otra vez termina en controversias donde se enredan sus negocios personales y sus ambiciones políticas. Si Piñera quisiera hacer creíble su vocación de centro y de servicio público, sería cosa de renunciar, voluntariamente, a manejar el día a día de sus negocios, por ejemplo, mediante un fideicomiso ciego. Mientras no lo haga, seguirá siendo percibido muy lejos del centro político y no tendrá posibilidades de ser Presidente. La lista ilustrando nuestra tesis es mucho más larga. Por ejemplo, mucha gente de izquierda piensa sinceramente que los ministros de hacienda de la Concertación son neoliberales. Y hace algunos años, el Presidente Lagos estuvo dispuesto a nombrar a Vittorio Corbo, un economista con simpatías de derecha, presidente del Banco Central. Por contraste, en la Derecha, guste o no, la voz cantante la lleva la UDI, el partido más alejado del centro. Así las cosas, no sorprende la ineficacia de las campañas de los candidatos de derecha. Por ejemplo, durante la última elección no bastó con que Lavín y Piñera dijeran que la desigualdad les preocupaba mucho. Para que fueran percibidos más cercanos al centro su discurso tendría que haber sido respaldado por varios años de hechos y decisiones que avalaran esa preocupación. Conclusión Muchos piensan que la Derecha no gana elecciones porque faltan votantes “de derecha”. En esta columna hemos argumentado que el problema de la Derecha es otro. Habría mucha más gente dispuesta a votarla si sus candidatos se movieran creíblemente hacia el centro. Si así ocurriera, el país ganaría mucho. Una razón es que la alternancia en el poder, clave para que una democracia funcione, sería una realidad. También es cierto que una derecha capaz de ganar una elección mantendría a la Concertación alerta y la desafiaría permanentemente a gobernar bien para el grueso del electorado. Por último, la amenaza permanente de perder una elección también ayudaría a que las políticas moderadas, que han sido características en Chile durante los últimos 17 años, comiencen a manifestarse en el diseño de nuestras instituciones, y se consoliden más allá de quién esté en el poder. Si la Derecha quiere tener una posibilidad de ganar la elección presidencial el 2009 debe cambiar creíblemente su forma de actuar. Esto implica molestar y enojar con frecuencia sus partidarios más acérrimos. Si no lo hace, el 11 de marzo del 2010---un día como hoy en tres años más---asumirá por quinta vez un gobierno de la Concertación.

sábado, 17 de noviembre de 2007

El Papel del Historiador en la Sociedad Contemporanea

La Historia de los países atrasados a lo largo de los siglos XIX y XX es la historia de los esfuerzos que hicieron por ponerse al nivel del mundo desarrollado por medio de diversas estrategias de imitación.
En la actualidad hay un nuevo modelo denominado “Neoliberal” (que no tiene mas de 17 años) que todo el mundo se ha apresurado a copiar, y que implica la adopción de un absolutismo democrático en la esfera política y de formas extremas de capitalismo de libre mercado en el ámbito de la economía. En su forma actual, no se trata todavía de un modelo propiamente dicho pues todavía esta en vías de formación. Si se le concede la oportunidad de desarrollarse, es posible que acabe echando raíces y se convierta en algo más viable. Sin embargo aunque así fuera, las consecuencias de imitar este modelo han sido decepcionantes pues no han producido resultados demasiado brillantes ni siquiera en sus países de origen.
Los países en vías de desarrollo viven descontentos con su pasado, probablemente bastante desilusionados de su presente y llenos de dudas con respecto a su futuro. El modelo impuesto por la fuerza en dichos países produce tensiones sociales de gran envergadura al no alcanzar los resultados esperados. Esta situación entraña un gran peligro, ya que la gente no tardara en buscar a alguien a quien echar la culpa de sus fracasos e inseguridades. Los movimientos e ideologías que tienen mas posibilidades de sacar partido de este clima emocional no son, al menos en esta generación, los que desean la vuelta a una versión remozada de la etapa anterior a 1989, sino los inspirados en la intolerancia y el nacionalismo xenófobo. Como siempre, lo más fácil es culpar a los extranjeros. La historia es la materia prima de la que se nutren las ideologías nacionalistas, étnicas y fundamentalistas. El pasado es un factor esencial- quizás el factor mas esencial- de dichas ideologías. Y cuando no hay uno que resulte adecuado, siempre es posible inventarlo. De hecho, lo más normal es que no exista un pasado que se adecue por completo a las necesidades de dichos movimientos ya que, desde un punto de vista histórico, el fenómeno que pretenden justificar no es antiguo ni eterno, sino que totalmente nuevo. Esto es valido para las diferentes formas que en la actualidad adopta el fundamentalismo religioso como para el nacionalismo contemporáneo. El pasado legitima. Cuando el presente tiene poco que celebrar, el pasado proporciona un trasfondo más glorioso.
En estas circunstancias, los historiadores se encuentran con que han de interpretar el inesperado papel de actores políticos que entran en escena estimulados por un modelo hegemónico que crea inseguridades y frustración. Antes se pensaba que la Historia a diferencia de otras disciplinas como, por ejemplo, la Física Nuclear, al menos no le hacia daño a nadie. Ahora se sabe que puede hacerlo y que existe la posibilidad de que los estudios que se realicen en el campo histórico se conviertan en elementos capaces de crear fábricas clandestinas de bombas. Esta situación afecta a los historiadores de dos maneras: en general, tenemos una responsabilidad con respecto a los hechos históricos y, en particular, somos los encargados de criticar todo abuso que se haga de la historia desde una perspectiva política-ideológica.
Los intentos por sustituir la historia por el mito y la invención no son simples bromas pesadas de tipo intelectual. Después de todo, tienen el poder de decidir lo que se incluye o no en los libros de texto, algo de lo que eran plenamente conscientes las autoridades japonesas cuando insistieron que en las escuelas del país debía darse una visión aséptica de la intervención japonesa en China.
Hoy día, el mito y la invención son fundamentales para las política de la identidad a través de la que numerosos grupos se definen a si mismos de acuerdo con su origen étnico, su religión y las fronteras pasadas o presentes tratando de lograr una cierta seguridad en un mundo incierto e inestable diciéndose aquello de “somos diferentes y mejores que los demás”.
Es muy importante que los historiadores recuerden la responsabilidad que tienen y que consiste ante todo en permanecer al margen de las pasiones de la política de la identidad incluso si las comparten. Después de todo, también somos seres humanos. Necesariamente el historiador debe oponer resistencia a la formación de mitos nacionales, étnicos o de cualquier otro tipo, mientras se encuentran en proceso de gestación.
Los gobiernos, la economía, las escuelas, todo lo que forma parte de la sociedad, no existen para el beneficio de unas minorías previligiadas. Existe para el bien de las personas comunes y corrientes, que no son especialmente inteligentes ni interesantes, ni tienen demasiada cultura, ni demasiado éxito ni parecen destinadas a tenerlo: en resumen, personas que no son nada del otro mundo. Existe por las personas que, a lo largo de la historia, solo han entrado en ella como individuos con entidad propia al margen de las comunidades a las que pertenecían por la constancia que ha quedado de su paso en las actas de nacimiento, matrimonio y defunción.La única sociedad en la que merece la pena vivir es aquella que haya sido diseñada para ellos, no para los ricos, los inteligentes, los excepcionales, aunque esa sociedad en la que vale la pena vivir deba reservar un espacio y un margen de acción para dichas minorías. Sin embargo, el mundo no ha sido creado para nuestro disfrute personal ni hemos venido a el por tal motivo. Un mundo que pretenda que esa es su razón de ser no es un buen mundo ni debería ser un mundo perdurable.

jueves, 8 de noviembre de 2007

Cumbre Iberoamericana

Es necesario y muy licito preguntarse para que sirven las cumbres de mandatarios internacionales...La respuesta mas logica y la que todos estan pensando es que sirven para estrechar vinculos internacionales y para comprometerse a acciones conjuntas por medio de una declaracion pactada entre todos los integrantes... Creo que el primer objetivo se cumple pero no de manera conjunta sino que de forma bilateral, con respecto al segundo objetivo creo que aqui debemos reparar en algo "la mayoria de los acuerdos tomados de manera conjunta y expresados en una declaracion no pasan de ser actos de buena voluntad no aplicable a la realidad", para dejar mejor expresado lo quiero decir con respecto a este segundo punto dare ejemplos concretos: En la cumbre iberoamericana que se realizo en Chile (Viña del mar 1996) los convocantes firmaron una declaracion donde se comprometian a proteger la Democracia y la libertad de expresion e inclusive se omprometieron a luchar contra la corrupcion, algunos de los que firmaron esta declaracion fueron: Fidel Castro y Alberto Fujimori. Obviamente que el primero de estos nunca respetara la libertad de expresion y ni pensarlo la Democracia, y el segundo de estos tuvo que salir de su pais no solo por estar implicado en casos de corrupcion sino que tambien en violaciones derechos humanos...
Creo que se deberian crear instancias mucho mas realistas y transparentes para solucionar los recurrentes problemas que tiene la politica y la sociedad en su conjunto, para que las cumbres no sean solo un saludo a la bandera...

martes, 6 de noviembre de 2007

El lugar mas triste del mundo

Comparto mucho la idea de que hablantes de lenguas diferentes viven realidades diferentes, pero el conflicto comienza cuando esas dos realidades tienen que mezclarse necesariamente en una sola lógica. El choque entre dos realidades muy diferentes a mi parecer tiene solo 2 resultados: una experiencia traumática o una experiencia enriquecedora. En el primero de los casos el individuo se siente desconcertado e incapaz de encontrar puntos de conexión con su nueva realidad, quiere escapar de la nueva realidad que esta viviendo pero al saber que no puede ir muy lejos tiende a aislarse o a estar constantemente pensando o actuando como lo haría en su país de origen, lo que desemboca en situaciones de estrés y frustración profunda. En el segundo de los casos el individuo al estar lejos de su entorno cotidiano trata de construir y reforzar puntos de conexión entre su nueva realidad y la propia, quiere integrarse a la nueva realidad aportando su experiencia de vida y estando abierto a nuevas experiencias, por lo general estas personas crean lazos muy estables con su nueva realidad e incluso se sienten identificados con ella.
Mucho de lo que estoy expresando en estas líneas calza de manera perfecta con la experiencia que tienen los intercambios que van y vienen desde nuestro país.
Lo primero que podría expresar cuando se llega a un país nuevo es algo que denominaría como “Impacto Profundo” que seria algo así como el primer gran shock una vez que dejas tus maletas en tu nuevo cuarto. Esta etapa puede durar cerca de un mes o dos dependiendo del caso, y durante la misma se puede evidenciar una gran frustración al no poder expresar verbalmente lo que uno quiere o una gran impotencia al no ser comprendido en la forma de actuar, pensar o creer. Luego de esta etapa de acomodación a las nuevas costumbres viene lo que yo denominaría “La Etapa plena” donde una vez superado los primeros obstáculos del choque cultural se comienza a interactuar mas con la nueva realidad, se conocen personas que no hablan tu idioma pero que están dispuestos a ayudarte en lo que sea, se conforman grupos de amigos para salir a fiestas o disfrutar de lugares y hasta algunos o algunas encuentran “girlfriend o boysfriend” “pololas o pololos” “novias o novios” o como le quieren llamar en cualquier idioma. Sin duda esta es la mejor etapa del intercambio pues te la estas viviendo a full y todo va bien hasta que llega la cruel y dura etapa denominada “Del Duelo” que comienza durante el ultimo mes del intercambio te sientes otra vez confundido por que piensas en que otra vez tienes que volver a tu vida real y a la mejor no puedes ir al mismo ritmo que los otros a todo esto se suma la inmensa tristeza de tener que dejar a tus amigos y el entorno que tanto te costo construir, quien lo hubiese pensado que después de 6 meses o un año ya eres tan chileno, tan finlandes, tan brasileño o tan norteamericano sin siquiera haber nacido en los respectivos países.
La separación con los pololos merece párrafo aparte, muchos a pesar de la distancia prosiguen sus relaciones tratando de proyectarse con planes a futuro, otros no se hacen ilusiones y solo terminan por que la situación a si lo amerita. Sea el caso que sea, siempre el que se queda es el que mas sufre, el que mas llora y el que mas odia esos malditos lugares llamados “aeropuertos” que a mi parecer son los lugares mas tristes del mundo, muy pronto me tocara otra vez visitar ese lugar que tanto odio y que de solo pensarlo me da escalofríos. A pesar de eso puedo estar seguro que aquel mismo lugar donde nos vamos a separar va ha ser necesariamente el lugar donde nos volveremos a ver en cualquier lugar del mundo…
Si algo he aprendido con esto de los intercambios es que independiente del lugar donde se vaya uno siempre tiene que dejar su huella de la manera más positivamente posible, eso permite encontrar brazos siempre abiertos el día que se quiera volver…
Dedicado a ti que pronto vas a partir…